Llámanos al     622 534 379     o envíanos un mail          
Enviar Mail

Calidad del aire interior y revisión de conductos de clima

La revisión anual de la red de conductos (UNE 100012) y de la calidad del aire (UNE 171330) responde a la obligatoriedad marcada por el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) en su corrección de errores Real Decreto 238/2013, IT 3.3, tabla 3.3, puntos 38 y 39.
El mismo RITE en la IT 1.1.4.3.1 exige el cumplimiento del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis (BOE nº 171 del 18/07/2003), de obligado cumplimiento en toda instalación en donde la Legionella sea capaz de proliferar y diseminarse.

El RITE tiene por objeto establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene de las personas, durante su diseño y dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar los procedimientos que permitan acreditar su cumplimiento. El mismo documento define las instalaciones térmicas como las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria.
Las instalaciones térmicas permitirán mantener una calidad del aire interior aceptable, eliminando los contaminantes ambientales y aportando un caudal suficiente de aire exterior que garantice la extracción y expulsión del aire viciado.
El titular de la instalación es el responsable de dar cumplimiento al RITE.

Evaluaciones de las unidades de las unidades de tratamiento de aire:
La evaluación se realiza según norma UNE 100012 Higienización de sistemas de climatización.
Enero 2005.
En las UTA’s se valora el estado de oxidación, la carga de suciedad y la contaminación
microbiana en superficies.

Evaluación de la higiene de conductos de climatización:
La evaluación se realiza según norma UNE 100012 Higienización de sistemas de climatización.
Enero 2005.
En los conductos de impulsión, a través de registros o de los puntos terminales (siempre que
sean accesibles) se valora:
– concentración de polvo por el método de la cinta adhesiva3 de 100 cm2
– contaminación microbiana de la superficie mediante placas Rodac3 con medio de cultivo específico para bacterias y para hongos. En cada punto se toman las muestras por duplicado con una distancia entre ambas de 1m aproximadamente.

Evaluación de la calidad de aire interior:
La evaluación se realiza según norma UNE 171330-2 Calidad ambiental en interiores. Parte 2: Procedimientos de ’inspección de calidad ambiental interior. 2009.
Este tipo de análisis responde a la necesidad de comprobar el estado higiénico-sanitario de la calidad del aire interior del edificio. Contaminaciones del aire pueden incidir muy negativamente sobre los usuarios de la instalación1, 2.
En función del tipo de sala que se valore (quirófano, despachos, cocinas, etc) se aplica una estrategia de muestreo determinada con unos valores de referencia específicos3,8 para la actividad y el tipo de instalación3,7 (tipo de filtraje de la sala, renovaciones aire, presión positiva, etc).

Análisis microbiológicos:
A continuación se indican los diferentes microorganismos a analizar:
  • Aerobios mesófilos Þ Método Aspirométrico3,8 mediante el equipo SAS (Surface Air System) que impacta un volumen de muestra conocido sobre una placa de Petri con medio de cultivo específico.
  • Hongos y levaduras Þ Método Aspirométrico3,8 mediante el equipo SAS (Surface Air System) que impacta un volumen de muestra conocido sobre una placa de Petri con medio de cultivo específico.
Análisis químicos y físicos:
A continuación se indican los métodos de toma de muestra por parámetro:
  • Dióxido de Carbono (CO2)
  • Monóxido de carbono (CO)
  • Temperatura ambiental
  • Humedad relativa (HR)
  • Partículas en suspensión
  • Partículas por gravimetría
Controles analíticos CAI UNE 1713302